Historia De La Colonización 2 Vol
Gonzalo De Reparaz
Verkäufer L'Art de la Memòria, Sant Andreu de Llavaneres, BARCE, Spanien
Verkäuferbewertung 1 von 5 Sternen
AbeBooks-Verkäufer seit 31. Januar 2018
Verkäufer L'Art de la Memòria, Sant Andreu de Llavaneres, BARCE, Spanien
Verkäuferbewertung 1 von 5 Sternen
AbeBooks-Verkäufer seit 31. Januar 2018
Beschreibung
Escritor, periodista y geógrafo, Gonzalo de Reparaz es un personaje secundario que sin embargo aparece con insistencia en algunos de los hechos más importantes que suceden en España entre 1880 y 1939, teniendo además una larguísima trayectoria profesional. Gonzalo de Reparaz nace en Oporto en 1860 hijo de Antonio de Reparaz (1833-1886), músico y compositor de origen vasco, y es descendiente lejano, por vía materna, del general carlista Zumalacarregui. Tras viajar sus primeros 10 años de vida, junto a su familia, por la península acompañando a su padre en su carrera musical, en 1870 iniciará su vida estudiantil en Coimbra centrándose en los estudios de geografía, aunque nunca completará la carrera. En estos años entrará en contacto con destacados miembros del regeneracionismo portugués, conocidos como "Generación de 1870", entre los que destaca Oliveira Martins, y se verá influido por su pensamiento así como por la oleada colonialista que se vivía en el Portugal de la época. En 1881 y debido a los problemas económicos de su familia y a la falta de expectativas en Portugal, Reparaz se trasladará a Madrid, donde iniciará su carrera de periodista. En estos primeros años en Madrid sus ideas regeneracionistas y africanistas le llevarán a entrar en contacto con los principales regeneracionistas españoles, especialmente Joaquín Costa, a través de la Institución Libre de Enseñanza. El regeneracionismo español del momento estaba especialmente centrado en la promoción del africanismo y en la necesidad de que España se refundara a si misma mediante la asimilación de Marruecos mediante tácticas de penetración pacífica y Reparaz se unirá entusiasticamente a él. Siguiendo el espíritu activo que les caracterizaba Costa, Reparaz y otros miembros de la Institución Libre se incorporarán a la Sociedad Geográfica de Madrid en 1883, con el objetivo de dinamizar su actividad colonista y sacarla de la pasividad especulativa que había mostrado hasta entonces. Fruto de esta entrada será la organización del Congreso de Geografía Colonial y Mercantil en 1883 y la creación de la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas en 1884, en la que Reparaz participará como miembro fundador. Esta sociedad tenía como objetivo actuar como lobby de presión ante el gobierno y los principales poderes económicos, pero fracasará en su empeño ante la pasividad de ambos y desde el Congreso de Berlín de 1885 los regeneracionistas se iran alejando de la idea africanista. Al iniciarse la década de 1890 Gonzalo de Reparaz adquirirá una posición de cierto reconocimiento y prestigio, (muy probablemente gracias a los contactos que estableció en su etapa en la Sociedad de Africanistas), y escribirá en los principales periódicos madrileños del momento como El Imparcial o El Heraldo. Al estallar la Guerra de Cuba Reparaz se destacará como uno de los pocos periodistas en expresar un punto de vista crítico y pesimista sobre el conflicto y ello le permitirá entrar en contacto con el general Polavieja en 1896, uno de los principales hombres fuertes en un periodo de gran desgaste para el régimen de la Restauración y en el que empezaba a planear la sombra de la dictadura como solución a los problemas de España. Polavieja y Reparaz compartían muchos puntos de vista sobre como debía ser el futuro de España, (regionalismo, menos parlamentarismo) y Reparaz empezará a actuar como publicista del general en la prensa y escribiendo el libro La Guerra de Cuba (1896), además de atacar a las otras alternativas de hombre fuerte que se estaban configurando alrededor de los generales Martínez Campos y, especialmente, Weyler, siendo las críticas contra este tan duras que le llevarán a ser encarcelado brevemente. A partir de 1897 Reparaz se empezará a alejar de Polavieja al ser consciente de que en el fondo el general no estaba dispuesto a arriesgarse a un golpe militar y en 1898, tras el Desastre, Polavieja desaprovechará la coyuntura favorable para hacerse con el poder tras pronunciar su famoso "Man. Bestandsnummer des Verkäufers reparaz1933E
Bibliografische Details
Titel: Historia De La Colonización 2 Vol
Verlag: Editorial Labor
Erscheinungsdatum: 1933
Einband: Encuadernación de tapa dura
Zustand: Muy Bien
Anbieterinformationen
IVA / VAT incluido.
por transferencia bancaria
por paypal mmc@elartedelamemoria.com
Ordinary or certificate postal shipping
MRW by petition
Zahlungsarten
akzeptiert von diesem Verkäufer