Encuadernación de tapa blanda. Zustand: Bien. 1ª Edición. Biografía. Alguna ilustración en b/n. Fotografía del autor. Va acompañado de una recorte periodistico que es una reseña de este libro. 22 x 14 cms, 242 pgs. Buen estado general. Interior muy bien con firma de anterior propitario. Conserva las cubiertas originales en buen estado, al igual que el lomo pero como defecto tiene que está protegidas las cubiertas por dos trozos de papel cello en la parte superior e inferior que aunque no son muy destacados se pueden apreciar en la foto que acompaña. Rústica editorial ilustrada la cubierta por Puyol.
Verlag: Ulises, Madrid
Sprache: Spanisch
Anbieter: Librería García Prieto, Madrid, M, Spanien
Rústica. Zustand: Bueno. 1930? Rústica en buen estado. Formato 4º. Pág 243.
Verlag: Ediciones Ulises, 1930
Sprache: Spanisch
Anbieter: TURCLUB LLIBRES I OBRES, Binissalem, BALEA, Spanien
Encuadernación de tapa blanda. Zustand: Bien. Encuadernación en tapa blanda.Correcto estado de conservación con señales normales del paso del tiempo.Traducción y prólogo de Eugenio Asensio. 242 pgs. El autor nació en Furth, Alemania, el 10 de marzo de 1873. Hijo de un pequeño comerciante, se quedó huérfano a los nueve años y tuvo una dura infancia. Comenzó como dependiente de una librería, a los 23 años entró como redactor de la revista satírica Simplícissimus. A partir de 1893 consiguió dedicarse exclusivamente a escribir. Pronto alcanzó tanto éxito que fue el novelista más leído en Alemania y eclipsó a su amigo Thomas Mann. Escribió unas quince novelas, relatos, teatro, ensayos y una biografía de Cristóbal Colón. Gozó de gran popularidad, en particular en la década de 1920 ( T. Mann lo calificó de "estrella mundial de la novela") cuando escribió El caso Mauricio (1928), que toca el tema de la justicia cuidadosamente tejido en la incertidumbre de una novela policíaca y extendiendo la historia de una juventud en épocas de posguerra dentro de la trilogía que completan Etzel Andergast (1931) y La tercera existencia de Joseph Kerkhoven (1934). Uno de sus temas favoritos era la justicia universal, a la que todo ser humano tiene derecho. Curiosamente, tiene varios relatos históricos ambientados en España. Con notable anticipación, escribió sobre el dilema que le podía presentar a un judío alemán y patriota el triunfo del nazismo en su país. En 1926, fue elegido miembro de la Academia Prusiana de Arte. Desde 1933 sus libros fueron rechazados en Alemania por su condición de judío. Aunque vivió la mayor parte de su vida en Viena, Austria, y más tarde en Altaussee, sus novelas están situadas siempre en Alemania, y describen paisajes, gentes y destinos alemanes.